PROFESORA: MÓNICA JURGENSEN
FECHA: SEPTIEMBRE 10 DE 2011

TEMAS TRATADOS
-COMUNICACIÓN
-TEORÍAS EDUCATIVAS
-CURRÍCULO
ARTÍCULO Y COMENTARIO SOBRE LA CLASE
1-ENCRUCIJADA DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA
Las últimas tres décadas del siglo XX significaron para la comunicación educativa una etapa de transición desde una mentalidad tradicional a una nueva mentalidad impulsada desde la filosofía basada en la valoración del concepto de intersubjetividad como fundamento de la producción del conocimiento al interior del aula de clase. El concepto de intersubjetividad tiene un impacto directo en la pedagogía que exige del maestro una nueva concepción de la educación, la cual tiene como modelo ya no la transmisión erudita del conocimiento donde el maestro es el agente transmisor y el estudiante el agente receptor, sino la producción colectiva del mismo a partir de diversos saberes que aportan tanto el maestro como los estudiantes en su relación interpersonal.
No obstante, la adaptación del maestro y del estudiante a esta nueva mentalidad enfrenta una serie de dificultades que conviene analizar.
La primera dificultad es que el conocimiento no puede surgir sólo de la relación de intersubjetividad, es necesario una preparación previa de los actores para que la exposición de ideas no surja únicamente del llamado sentido común, sino de la investigación y el análisis previo del tema a tratar por cada uno de los participantes en el ejercicio de la comunicación educativa. La consecuencia de la falta de preparación conduce a una bajo nivel del debate académico y el estancamiento derivado de la repetición de estereotipos sobre el objeto de estudio que obstaculizan el camino hacia la meta principal de la comunicación educativa: la comprensión profunda y la explicación más que la descripción y esquematización en que se ha convertido la enseñanza.
A este problema contribuye el mal uso del modelo estructuralista por parte del maestro, que en lugar de una desarticulación científica del objeto de estudio en sus partes esenciales para profundizar en su análisis y compresión, se queda en el esquematismo cuando se elimina del método el análisis y la conceptualización propia del trabajo científico que le da vida al estudio y a la producción de conocimiento. Asimismo el facilismo del estudiante que no investiga y por tanto no puede desarrollar el espíritu crítico necesario en el debate de ideas.
Otra dificultad es la diferencia que pueden tener los actores de la comunicación educativa en el fin del conocimiento, por lo cual es necesario una etapa previa de carácter consensual para unificar ese fin que es parte del currículo del centro educativo y será la base pedagógica de la empatía necesaria en el aula de clase entre estudiantes y maestro, que hace efectiva la producción de conocimiento. Sin consenso y sin empatía no hay conocimiento posible, sino un diálogo de sordos y el rompimiento de la comunicación.
La nueva mentalidad, producto del reconocimiento de las libertades y derechos y del carácter multicultural del mundo contemporáneo, reclama una mayor madurez y preparación de los actores de la comunicación educativa para hacer una nueva pedagogía basada en el concepto de intersubjetividad.
PEDRO LEÓN VEGA RODRÍGUEZ
2- ¿Qué opina de la clase sobre el módulo de comunicación educativa a cargo de la profesora Mónica Jurgensen Rangel?
Me parece que un tema de estudio que exige mínimo un mes de clase para lograr tratarlo con alguna profundidad, difícilmente se puede exponer en un seminario de seis horas.
La maestra se esforzó por aplicar la nueva visión de la pedagogía del conocimiento, no obstante por la premura del tiempo incurrió en el vicio del esquematismo que deja de lado una mayor elaboración de los conceptos para mayor comprensión y profundización del tema.
La docente eliminó del módulo el tema de la Didáctica, que luego el grupo reclamó a la coordinación del diplomado para que sea tratado en una jornada adicional.
El Diplomado estuvo deficientemente organizado y eso influyó en los alcances de cada uno de los módulos. Probablemente se hizo de buena fe, pero el sentir de la mayoría de los estudiantes es que se aprovecho muy poco cada tema.